El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, presentó el ejercicio económico 2024 de la Provincia, el cual cerró con $132.055 millones de superávit. En ese sentido, destacó que la disciplina fiscal basada en el uso eficiente de los recursos y mantener el gasto debajo de los ingresos permitieron equilibrar el déficit del 2023, que fue de $131.015 millones.
“En un año recesivo, como primer dato fundamental fue vital la aplicación de una disciplina fiscal basada en eficiencia del uso de los recursos que evolucionaban por debajo de la inflación, y mantener aún más por debajo el gasto corriente. Esto permitió que no se afecte el nivel de prestaciones del Estado en el primer semestre del año, y mantener la inversión en obra pública. Así logramos un superávit pequeño, pero que sirvió para compensar los efectos del déficit de 2023”, dijo.
A la vez, el funcionario indicó que los gastos corrientes crecieron 22,3% por debajo de los recursos, lo cual generó un ahorro económico de $764.547 millones. “Este ahorro fue 1.105% superior al del ejercicio 2023, y permitió afrontar el déficit heredado en 2023 y financiar el Plan de Obras Públicas, la inversión en Seguridad, Educación y Salud”, enfatizó.
Por otro lado, mencionó que otro de los efectos que permitieron el desempeño fiscal obtenido en 2024 fue disminuir la incidencia de la deuda pública provincial, ya que para fines del 2023 -precisó- el stock de deuda era de $415.669 millones, representando un total del 15,4% de los recursos de ese año; y para fines de 2024 el stock fue de $518.293 millones, representando el 7,4% de los recursos.
“Santa Fe es tal vez la provincia con menos nivel de deuda del país, y para tener una idea de la baja dimensión del stock de la deuda, el stock a pagar desde este año hasta prácticamente dos décadas hacia adelante representan, cuantitativamente, menos de un mes de recursos de la provincia”, puntualizó Olivares.
Entre otros de los puntos de su exposición, el titular de la cartera económica también se refirió al déficit de la Caja de Jubilaciones, que en 2024 fue de $364.249 millones. No obstante, afirmó que se nota una un inicio de la disminución del déficit, como lo habían calculado previo a la discusión de la Reforma Jubilatoria. “Si bien 2024 finalizó con un déficit de magnitud, vemos que el impacto de la modificación de la ley está comenzando a generar sus efectos”, auguró.
Durante la presentación llevada a cabo en la en Casa de Gobierno provincial, Olivares estuvo acompañado por la secretaria de Hacienda, Belén Echevarría; el secretario de Política Económica, Pablo Gorban; y la titular de la Administración Provincial de Impuestos (API), Daniela Bosco.