El Ministerio de Economía de la Nación informó que el Sector Público Nacional (SPN) registró en marzo de 2025 un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones.
De esta manera, el SPN acumuló al tercer mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB).
En concreto y de acuerdo a lo especificado por el Palacio de Hacienda, los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.476.621 millones (+54,8% interanual), y que en lo que respecta a los recursos tributarios los mismos presentaron un crecimiento de +60,1%, explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a “Ganancias” (+104,3%), “Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social” (+99,7%), “Derechos de Importación” (+89,8%), “Exportación” (+78%), “IVA neto de reintegros” (+59,4%) y “Débitos y Créditos” (+57%).
Además, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.731.282 millones (+58,8%); mientras que las referidas a las prestaciones sociales ascendieron a $6.306.205 millones (+73,0%); y las remuneraciones alcanzaron los $1.147.470,3 millones (+39,3%).
En relación a las transferencias corrientes, las mismas alcanzaron los $3.033.494 millones (+39,6%), siendo que aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$771.584,6 millones (+40,3%). Entre ellas, se destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria y el Plan 1.000 días.
Finalmente, desde la cartera que conduce Luis Caputo precisaron que las transferencias corrientes al sector público realizadas en marzo alcanzaron los $345.016 millones (+35,3%); mientras que los subsidios económicos presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9%), donde los energéticos variaron -$163.914 millones (-53,1%), y aquellos destinados al transporte se incrementaron en +$119.314 millones (+114,7%).