Duro editorial de medio inglés contra la Argentina y Venezuela

La revista inglesa The Economist realizó un duro análisis titulado “Se acabó la fiesta” sobre las economías de Argentina y Venezuela donde reza, entre otras... Por Cuarto Intermedio

La revista inglesa The Economist realizó un duro análisis titulado “Se acabó la fiesta” sobre las economías de Argentina y Venezuela donde reza, entre otras cuestiones, que el incremento de la inflación es un problema compartido entre ambos y que los países ahora se enfrentan a “un merecido venir”.

A continuación, trascribimos algunos fragmentos del crítico editorial del medio inglés para con la Argentina y Venezuela:

“Ambos han estado viviendo a lo grande durante años, alegremente repartiendo el producto de un auge de los commodities irrepetible (petróleo en Venezuela, la soja en Argentina). Ambos han estado usando una combinación de intervenciones de los bancos centrales y los controles administrativos de mantener los tipos de cambio sobrevaluados caída, y la inflación se eleve. Ambos se enfrentan ahora un merecido venir”, comienza el artículo de The Economist.

“La alta inflación es un problema compartido. Tasa de Argentina, impulsó superior por las políticas monetarias y fiscales flexibles, se puso extraoficialmente en un 28%. El tipo de cambio oficial de Argentina está sobrevaluado como resultado, ir a buscar el 70% más dólares por pesos a la tasa informal «azul» a mediados de enero. Precios de Venezuela están aumentando más rápido todavía. El año pasado, durante una transición política incómoda después de la muerte de Hugo Chávez a la presidencia de Nicolás Maduro, el Banco Central intensificó imprimir dinero para financiar el gasto público, adelantarse a la inflación a 56,2 %. Un dólar obtiene 75-80 de bolívares en el mercado negro, hasta siete veces la tasa oficial”.

“Algo tenía que dar, y el mes pasado lo hizo. Argentina primero dejó que el peso para sumergirse, en más del 15% en la semana que comienza el 20 de enero y, a continuación, anunció una flexibilización de la prohibición del gobierno en la compra de moneda extranjera con fines de ahorro. Los argentinos que hacen más de 7.200 pesos (900 dólares) mensuales son ahora capaces de cambiar el 20% de su salario en dólares al tipo de cambio oficial, siempre y cuando obtenga la aprobación de la AFIP, la agencia tributaria de Argentina. Los dólares son transferidos a sus cuentas bancarias, no depurados en efectivo, y golpeados por una cuota del 20% si se retira antes de un año. Si eso suena complicado, sigue siendo más barato que comprar dólares en el mercado ilegal”, considera.

“El objetivo del gobierno parece ser la de cerrar la brecha entre las tasas de cambio oficiales y azul, aliviando la necesidad de gastar más de esas preciosas reservas para apuntalar el tipo de cambio oficial. Aunque la brecha se ha cerrado un poco, el miedo de que la devaluación sólo conducirá a una mayor inflación explica la continua alta demanda de dólares, incluso al tipo de cambio menos favorable. También lo hace el hecho de que sólo un tercio de los trabajadores argentinos cumplen el umbral de renta declarada, por la compra de dólares, según el análisis por IARAF, un think-tank”, agrega.

“Venezuela se está quedando sin dólares para pagar sus facturas. Aunque los pagos a sus acreedores financieros de alrededor de $ 5 mil millones este año no parecen estar en riesgo, los atrasos del país sobre la deuda no financiera se estiman en más de diez veces esa suma. Estos incluyen más de $ 3 mil millones adeudados a las aerolíneas extranjeras para las entradas que se venden en bolívares, y alrededor de $ 9 mil millones en las importaciones del sector privado que no se han pagado debido a la escasez de dólares”, señala.

Por último, enfatiza que si la Argentina es un caso atípico, Venezuela corre el riesgo de perderse en una categoría totalmente diferente.